12 de septiembre: Día del Historiador

 12 de septiembre: Día del Historiador

El 12 de septiembre se celebra el día del historiador en conmemoración de la fundación de la Academia Mexicana de Historia

@Karla Ayala

Como en todas las profesiones, la gran mayoría de las recopilaciones de testimonios y antologías sobre historiadores en México rara vez incluyen a mujeres historiadoras. En el mejor de los casos, han incorporado a una o dos, estando lejos de cifras paritarias en sus índices, como si la vida y obra de mujeres académicas no fuera sobresaliente.

De acuerdo con un análisis que publico el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), el cual es un acto de justicia a las mujeres porque hace referencia que libros como: Historia ¿para qué? (1980) no recupera a una sola mujer; Historiadores de México en el siglo xx (1995) incluye sólo a cuatro historiadoras de un corpus de 28 semblanzas. Por su parte, Profetas del pasado, que son 15 voces de historiografía sobre México (2011) no consideró a ninguna en las 15 entrevistas que contiene.

Por último, Diálogo con historiadores: reflexiones en torno al tiempo, el espacio y la memoria (2014) avanza un poco más que los libros anteriores al incluir a cuatro académicas en un grupo de 20 entrevistados. Sin mencionar, desde luego, la organización de algunos foros y coloquios donde se repite la misma situación: la mesa de ponentes la forman hombres y, en algunas ocasiones, hay una historiadora invitada.

Por lo anterior, vale la pena recordar a la primera generación de historiadoras en México y que poco son conocidas, dadas a conocer por la INEHRM en un análisis de más profesionales que te invito a conocer en: https://www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/Historiadoras_Mexicanas_siglo_XX_y_XXI

Clementina Díaz y de Ovando (1916-2012)

Nació en Laredo, Texas, el 7 de noviembre de 1916 y murió, en el D.F., el 18 de febrero de 2012 con 95 años, sus amigos y colegas la conocían como “Clemen”. Realizó sus estudios de maestría y doctorado en Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre sus líneas de investigación podemos mencionar: historia de las instituciones, historia de la ciencia, etcétera. Se desempeñó en la que fue su casa durante 73 años, el Instituto de Investigaciones.

Estéticas de la UNAM, del cual se convirtió en la primera mujer directora, en 1968. Esta no sería la única marca que impondría; siete años después, fue la primera mujer que ingresó a la Academia Mexicana de la Historia, pronunciando el discurso “La novela histórica en México”; un año después fue elegida en la Junta de Gobierno de la UNAM, siendo la primera mujer en ocupar esa posición. En el año de 2013, el INEHRM instauró un premio a la trayectoria en historia social, cultural y de género que lleva su nombre. En 2017, una librería de cuatro ruedas de la Coordinación de Humanidades fue nombrada Clementina Díaz y de Ovando, en homenaje a su trayectoria.

Berta Ulloa (1927-2003)

Nació en 1927 en el D.F. Falleció, en Veracruz, a los 76 años, el 2 de septiembre de 2003. Maestra en Historia por la UNAM con la tesis “La Revolución Mexicana a través del Archivo de la Secretaría de Relaciones Exteriores” (1963). Sus temas de estudio fueron la Revolución Mexicana, la historia diplomática; en específico, las relaciones México-Estados Unidos en el mismo periodo. Fue la tercera mujer directora del Centro de Estudios Históricos del Colmex, de 1983 a 1988. Su mérito principal reside en su fructífero trabajo de archivo que plasmó en guías de consulta.

Recibió, en 1987, las Palmas de Oro del gobierno francés en homenaje por sus 30 años de carrera. En 2011, Josefina MacGregor compiló una antología sobre su obra bajo el sello editorial del Colmex. Por último, al igual que Díaz y de Ovando, el INEHRM, en 2013, la homenajeó con el premio que lleva su nombre a la investigación sobre historia diplomática de México. Ambos premios fueron los primeros en llevar nombres de mujeres en la historia de estos galardones creados por el INEHRM en 1987.

Beatriz de la Fuente (1929-2005)

Nació el 6 de febrero de 1929 y murió, a los 76 años, en la Ciudad de México, el 20 de junio de 2005. Cursó estudios de licenciatura en Historia (1953), maestría en Historia del Arte (1957) y doctorado en Historia, con especialidad en Historia del Arte (1967) en la UNAM. Fue autora de, nada menos, 14 libros. En 1980 fue nombrada directora del Instituto de Investigaciones Estéticas, siendo la segunda mujer en ocupar este cargo. Al igual que Díaz y de Ovando, rompió el techo de cristal, en este caso al ingresar a El Colegio Nacional en 1985, para convertirse así en la primera mujer en dicha institución.

En 1999, ingresó a la Academia Mexicana de la Historia con el discurso “El arte prehispánico: un siglo de historia”. La trascendencia de Beatriz Ramírez de la Fuente estriba en sus Contribuciones al arte mural mesoamericano. Desde 2007, la biblioteca del Instituto de Investigaciones Estéticas, sede Oaxaca, lleva su nombre, la cual está conformada por su acervo personal. Gracias a la labor de la investigadora Verónica Hernández Díaz contamos con su bibliografía completa disponible en el libro electrónico Beatriz de la Fuente o el arte como la vía regia (2018). También en 2018, el Instituto de Investigaciones Estéticas digitalizó su archivo personal completo, labor enorme, integrado por 26 cajas, el cual también se encuentra en línea.

Otras noticias