El origen de las palomitas de maíz es prehispánico

 El origen de las palomitas de maíz es prehispánico

Sí, uno más de los regalos más ricos del mundo y del cine fue heredado por los antiguos pueblos de México

@Fonema / Redacción 

Investigaciones arqueológicas han situado en 5000 años a.C. la antigüedad del uso de maíz tostado para producir lo que ahora conocemos como palomitas, y que, de acuerdo a las crónicas de Fray Bernardino de Sahagún, los antiguos mexicanos las llamaban “momochtli” en náhuatl.

En sus relaciones de la época, los conquistadores asentaron el hallazgo de tumbas de más de mil 500 años de antigüedad en las cuales había restos de las palomitas llamadas “crispetas”.

¿Cómo se usaban las palomitas en el México prehispánico?

Las palomitas, como el pozole, eran parte de actos rituales. En las festividades, grupos de jóvenes bailaban con guirnaldas de palomitas sobre las cabezas, así lo describe El Libro II de la “Historia General de las Cosas de Nueva España”.

De acuerdo con las crónicas, en la fiesta Tlaxcaxipehualiztli que significa desollamiento de hombres, dedicada a los dioses Huitzilopochtli y Xipe Tótec, uno de los cuatro Tezcatlipocas, que se desprendió de su piel para ofrecerla como alimento a la humanidad.

Era en honor de Xipe Tótec que también se realizaba el ritual llamado “rayamiento” o “sacrificio gladiatorio” en un “cuauhxicalli” (una piedra, como la llamada Piedra de Tizóc en la que se desarrollaba el combate que terminaba en sacrificio.

En particular para la Tlaxcaxipehualiztli, un día después de los rituales de sacrificio, se realizaba una jornada solemne en la que se adornaban con collares de palomitas.

Así lo describía Sahagún:

“Al día siguiente todos se aparejaban para un solemne areito, el cual comenzaban en las casas reales; aderezábanse con todos los aderezos o divisas, o plumajes ricos que había en las casas reales, y llevaban en las manos en lugar de flores todo género de tamales y tortillas; iban aderezados con maíz tostado, que llaman momochtli, en lugar de sartales y guirnaldas”.

Sahagún.

En cuanto a la comida de la fiesta, el cronista señala: “comían todas unas tortillas como empanadillas que hacían de maíz sin cocer (quesadillas), a las cuales llamaban uilocpalli”.

Las palomitas y el juego de Pelota

Hallazgos recientes de Philip Arnold, comentados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, apuntan a que durante el juego de pelota se comía palomitas de maíz.

En un basurero de juego de pelota de Teotepec, Veracruz, se encontraron restos de maíz, por lo que se infiere que durante la práctica de este deporte-ritual se comía maíz en forma de palomitas.

Otras noticias